top of page

 

EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA

 

      Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

 

      La Educación Inicial abarca el período de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.

    

    Es un nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Por ello presenta características propias en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores y que la convierten en el pedestal educativo sobre el cual se rigen los aprendizajes sistemáticos de la escuela elemental.

 

    La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedentes la educación preescolar que se oficializa como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación (1980). Y se pone en práctica a través del currículo implementado en el año 1986, fundamentado para ese tiempo en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños y niñas mas pequeños.

 

Educación Inicial: Definición

 

      Se concibe como una etapa de atención integral al niño o niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Se sustenta en la CRBV como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social- humanista orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.

 

Niveles de la educación Inicial

Maternal de 0 a 3 años

 

  1. Promover la comunicación y expresión de vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones, emociones y deseos a través del lenguaje gestual y oral, la manipulación, exploración y descubrimiento de los elementos de su ambiente.

  2. Propiciar la formación de hábitos de alimentación y de higiene personal y colectiva a través de las relaciones con su entrono familiar, comunitario y escolar.

  3. Promover las relaciones con sus padres, adultos ‘para que desarrollen progresivamente actitudes de cooperación y construcción de producciones sencillas.

  4. Fomentar la educación sensorial, el desarrollo de la percepción, la memoria, la atención y la inteligencia a través de diversas actividades en donde el niño y la niña establezcan relaciones con objetos y personas de su ambiente que les permitan identificar y describir sus atributos.

 

Preescolar de 3 a 6 años

 

  1. Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de los niños, a fin de que estos puedan integrarse con éxito a la educación primaria bolivariana.

  2. Favorecer la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, las relaciones espaciales-temporales, la serie y cantidad numérica de acuerdo con la relación de su ambiente.

  3. Promover la formación de hábitos de alimentación higiene personal, descanso, recreación, prevención, protección de la salud y seguridad personal.

  4. Fomentar una actitud de respeto y aceptación a personas en situación de riesgo o necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

 

Las características de la Educación preescolar:

 

  • Los niños de esta edad encuentran oportunidad de realizar experiencias educativas en un ambiente flexible tanto en la disposición y uso de espacios como en la organización de tiempos y agrupamiento de los estudiantes.

  • Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

  • Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.

  • La institución educativa es vista como la integración de la organización escolar, desde la dirección, el trabajo docente, la distribución de la infraestructura, el uso de los jardines y los patios escolares, entre otros.Los niños tienen mayores oportunidades de socializar con otros niños de su edad.

  • Se dan actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de conocimientos escolares.

  • Actividades físicas, cantos y desarrollo de juegos organizados.

  • Las actividades de aprendizaje están diseñadas en la manipulación de signos y objetos, representación simbólica, formas de expresión gráfico-plástico y lúdicas entre otras.

  • Existe mayor coordinación con los padres de familia.

slide-1

slide-1

slide-2

slide-2

slide-3

slide-3

slide-4

slide-4

slide-5

slide-5

slide-6

slide-6

slide-7

slide-7

slide-8

slide-8

slide-9

slide-9

slide-10

slide-10

slide-11

slide-11

slide-12

slide-12

slide-13

slide-13

slide-14

slide-14

slide-15

slide-15

slide-16

slide-16

En el subsistema de Educación Inicial Bolivariana (SEIB) se definen dos áreas de aprendizaje cada una de las cuales están estructuradas por diferentes componentes.

 

La primera área es la formación social, personal y de comunicación y la segunda es la relación entre los componentes y el ambiente. La formación personal, social y de comunicación está estructurada en varios componentes los cuales son:

 

Identidad y género, Soberanía e Interculturalidad; esta desarrolla la capacidad del niño y la niña de identificarse como personas únicas, valiosas, con características propias y como sujetos de derecho, con un nombre, una familia, una cultura y una nacionalidad; de reconocer el sexo al que pertenecen, precisando los aspectos comunes y diferentes en relación con su anatomía, fisiología y equidad de género. Además, le permite reconocer y valorar su cultura respetando las otras personas.

 

Historia local, regional y nacional: inicia al niño y la niña en el conocimiento, respeto y valoración de su historia personal, familiar y social, a nivel regional y nacional; así como en la toma de conciencia de su identificación con el entorno cultural, histórico y productivo.

 

Autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y emociones; En esta estructura favorece la aceptación y valoración de sí mismo del niño y la niña como persona, incluyendo la capacidad de adquirir autonomía y tomar decisiones en las áreas físicas, intelectuales, sensitivas y expresivas.

 

Salud Integral; Fomenta el conocimiento y aplicación de medios de seguridad, higiene y alimentación que permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar y conservar la salud integral.

 

Convivencia (interacción social, valoración del trabajo, participación ciudadana, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores); aquí se promueve la participación del niño y la niña como personas que pertenecen a un grupo social, comparten y respetan creencias, costumbres, tradiciones, valores familiares, históricos y culturales que los caracterizan.Lenguaje oral y lenguaje escrito; favorece la adquisición del lenguaje como un instrumento del pensamiento, en medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

 

Expresión plástica, corporal y musical; desarrolla la capacidad del niño y la niña para expresar a través de su propio cuerpo sus emociones, afectos, sentimientos y pensamientos de manera creativa como medio de comunicación, la expresión plástica favorece el desarrollo de habilidades y nociones para observar y manipular los materiales de forma creativa. La expresión musical desarrolla la capacidad para expresar y representar la música y aprender a utilizar su voz como instrumento.

 

Imitación y juego de roles; promueve la utilización del cuerpo, accesorios y objetos para imitar y representar a otras personas, fomenta el juego en colectivo y el desarrollo de la fantasía, creatividad, imaginación e interacción.

 

Educación física y recreación; favorece en el niño y la niña la formación para el reconocimiento y practica de ritmos, canciones, sonidos de la naturaleza y de la vida cotidiana, como medio recreativo-formativo que permita el contacto con el ambiente y otros espacios.

 

     La segunda área se trata de relación entre los componentes del ambiente, esto se trata del descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar; a través de acciones que conduzcan al niño y la niña al conocimiento de relaciones especiales y temporales entre los objetos.

 

Calidad de vida y tecnología; Promueve el desarrollo de hábitos de higiene y alimentación adecuada, al mismo tiempo que inicia al niño y la niña en la observación, exploración comparación y uso racional del recurso tecnológico.Preservación y conservación del ambiente; promueve aprendizajes que tiene relación con el descubrimiento, conocimientos, comprensión, identificación, valoración y cuidado del ambiente.

 

Educación vial; Inicia en el conocimiento de algunos objetos y situaciones que pongan en peligro su integridad física, normas para el tránsito en la calle y el uso correcto de las señales de tránsito.

 

Procesos matemáticos (espacio y formas geométricas; la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen); inicia al niño y la niña en la adquisición de las nociones espaciales, entorno social, las relaciones de orientación y posición que se dan entre los objetos, personas y lugares, así como la identificación y descripción de las figuras y cuerpos geométricos en sus dimensiones bidimensionales y tridimensionales.

 

La evaluación en la educación inicial Bolivariana

 

       Se observa el desarrollo y los aprendizajes de los niños y las niñas, se manifiesta en mirar y escuchar con la máxima atención y un propósito bien definido, es de allí que se desprende una adecuada observación del desarrollo y los aprendizajes en cada niño de educación inicial. Es necesario tomar en cuenta lo que se observa en una planificación, mediante el registro de las conductas que se manifestaron, de esta forma queda muy bien establecido la observación como técnica de evaluación. De esto se desprenden dos formas o maneras de aplicar la observación, de manera focalizada o no focalizada; cuando se manifiesta la observación focalizada, se pone en manifiesto el nivel potencial del aprendizaje, con ayuda de la intervención intencional del adulto para la observación de algún aprendizaje especifico, la no focalizada es espontanea sin haber previsto lo que se está observando, ambas maneras de observar se pueden poner en práctica en cualquier ambiente, tal como la observación es un instrumento vital en la evaluación, podemos nombrar los registros que con ayuda de la observación puede considerar la situación en forma descriptiva sin emitir juicios.

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Recursos Digitales y Material de Lectura
 

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font.



+ Literacy and Mathematics

+ Readers Theatre
+ Book Club
+ Creative Writing & Journalism
+ Math, Science and Technology
+ Junior Achievement Enrichment
+ Math, Science and Technology
+ Junior Achievement Enrichment
+ Anit-bullying
+ Special Talents programs

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Actividades Educativas y Recreativas
 

​Educación y Recreación

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.



+ Literacy and Mathematics

+ Readers Theater
+ Book Club
+ Creative Writing & Journalism
+ Math, Science and Technology
+ Junior Achievement Enrichment





 

bottom of page