top of page

Estrategias didácticas y actividades propuestas para las niñas y los niños

Las estrategias que apliquen los y las docentes estarán relacionadas con los objetivos producto dela evaluación de las niñas y los niños, con el propósito de lograr los aprendizajes a ser alcanzados.Es importante que las actividades respondan a los intereses y las potencialidades de la niña y el niño,que se construyan y diseñen ligadas a su cotidianidad en el centro educativo y en el contexto familiar.Es a partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, hábitos, costumbres y conocimientos.En la rutina diaria se incluirán actividades individuales, en grupo pequeño y en grupo grande; las realizadas independientemente y las que requieran del apoyo o mediación; las que impliquen esfuerzo físico y otras que no lo necesiten (de relajación, quietud, descanso). Algunas se realizarán dentro del aula o en el espacio exterior, dependiendo de las situaciones de aprendizaje que se planifiquen.Esta propuesta didáctica orienta la planificación para favorecer que la niña y el niño realicen las actividades dentro de su proceso natural de aprendizaje y desarrollo; el papel de las y los docentes será mediar en este proceso.Cada niña o niño realizarán las actividades de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y potencialidades.A continuación se presentan estrategias con posibles actividades para las niñas y los niños en atención a las áreas de aprendizaje y algunos de sus componentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identidad y género 

Este componente se orienta a la formación de la niña y el niño en cuanto a su identificación como personas únicas, valiosas, con características propias, con derecho a un nombre, una familia,una nacionalidad, que reconozcan el género al que pertenecen precisando los aspectos comunes y diferentes en relación a su anatomía y siología.Objetivo: alcanzar progresivamente una imagen ajustada y positiva de sí mismo o sí misma a través de la identidad personal, familiar, comunitaria y social.

 

Aprendizaje a ser Alcanzado

Estrategias didácticas

• Guiar a niñas y niños a tocar y nombrar partes de su cuerpo, a través de una canción,comenzando por la cabeza, los hombros, los brazos, las manos, las piernas, los pies (por ejemplo). Invitar a niñas y niños a dibujar su cuerpo.

• Invitar a las niñas y los niños, en reunión de grupo, a expresar algunas características según su sexo y su nombre, oralmente o con dibujos. Narrar oraciones para qu elos completen. Por ejemplo: Yo soy niña porque… Yo soy niño porque… En casos que lo amerite explique sencillamente.

• Dejar que expresen lo que considerenles identifica como niña o niño. Al final conversar sobre lo que expresaron.

• Traer al aula muñecos o muñecas y sus ropas y pedir que los diferencien y los vistan.

Contar cuentos que expresen la identificación de cada niña y cada niño con sugénero. Por ejemplo: Había una vez un niño llamado José que tenía una hermanita llamada María…”y así seguir contando destacando el género.

• Se reconoce como niña o niño, identificando algunos aspectos de su anatomía y fisiología.

•Se relaciona conotras niñas y otros niños,y valora el sexo opuesto.

• Identifica diferencias en rasgos físicos y características personales, de acuerdo a su grupo social.

• Se relaciona conotras personas, valorándo las en sus diferencias.

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Cantan con el grupo.

• Nombran algunas partes de su cuerpo.

• Dibujan su cuerpo segúnel género.

• Conversan sobre algunas funciones de su cuerpo, “pinto con las manos”, “como con la boca”.

• Conversan y dibujan imágenes Identicas indicando diferencias en rasgos físicos entre niñas y niños.

• Hablan sobre su familia, ejemplos: “mi papá es del mismo tamaño que mi mamá”,mi abuela es morena y muy bonita”, “a mi primo José le gusta jugar conmigo”.

• Expresan verbalmente sugénero (masculino o femenino)“Soy varón, “Soy niña”.

Soberanía e interculturalidad

 

Este componente está orientado a la Identificación de cada niña o niño con su localidad, municipio,entidad federal y país: con el conocimiento de su historia, del patrimonio regional y nacional; la valoración y utilización racional de los servicios públicos; el intercambio y respeto hacia otras culturas;así como el reconocimiento de algunos recursos naturales y sus beneficios para la vida y soberanía del país.

Aprendizaje a ser Alcanzado

Estrategias didácticas

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Identifica el nombre de su localidad, municipio,entidad federal y país.

• Expresan su interés porla actividad.

• Participan con respuestasy preguntas.

• Conversan sobre su localidad.

• Se interesan y comentan sobre lo que expresa el papel en la pared.

• Seleccionan y juegan con los materiales.

• Expresan verbalmente su identidad local, municipal, estadaly venezolana. “Soy dePuerto La Cruz, Barrio Las Delicias,estado Anzoátegui, Venezuela”,por ejemplo.

• Observan el mapa deVenezuela y ubican el estado donde viven.

• Identifican el nombre de su localidad, municipio, entidad federal y país en mapas y otros materiales gráficos o escritos.

•  Explorar y registrar los intereses y conocimientos que tienen las niñas y los niños de su localidad. ¿Qué saben sobre el lugar donde viven? ¿Qué les gustaría conocer? ¿Cómo haríamos para conocer más?

• Pegar un papel en la pared y anotar loque digan, (en frases cortas), seleccionar lasque más se repiten. Comentar sobre la importanciade conocer su localidad.

• Colocar en los espacios de aprendizaje láminas (de periódicos, revistas, por ejemplo),donde aparezca el nombre de la localidad,municipio, entidad federal.

• Apoyar a la niña y al niño en su aprendizajecon explicaciones sencillas.• Solicitar que digan dónde viven.

• Colocar mapas del estado y de Venezuela en el aula y llamar la atención de niñasy niños para que se interesen por su ubicaciónen Venezuela. Conversar sobre sus parteso componentes.

Historia local, regional y nacional

 

Se refiere al sentido de pertenencia de la niña y el niño, y formación de ciudadanía con valores deconciencia histórica y de su identificación con el entorno cultural, histórico y productivo.

• •Identifica algunos hechos sobre salientes de la historia de la comunidad.

• Colocar en los espacios materiales alusivos a la historia ( figuras de héroes y heroínas, símbolos patrios y otros).

• Aprovechar el momento de intercambioy recuento para conversar sobre lo que hicieron.Destaque la importancia de la historia.

• Planificar con niñas y niños visitas y conversatorios acerca de personajes destacados en la historia de su comunidad.

• Dirija las conversaciones para que niñasy niños participen.

• Planificar actividades para que niñas yniños dibujen, moldeen figuras de personajes históricos de la localidad.

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Seleccionan recursos alusivosa la historia de la comunidad.

• Realizan actividades conlos recursos.

• Conversan sobre la historiade la comunidad.

• Participan en la conversación.

• Hablan sobre la historia dela comunidad.

• Reconocen personajes históricos de la comunidad.

• Dibujan, modelan algunos personajes históricos de la comunidad o región (este es Antonio José de Sucre, el héroe de la Batalla de Ayacucho,por ejemplo).

Autoestima y autonomía

 

Se refiere a la capacidad de la niña y el niño de identificarse como personas con características propias, con derecho a la aceptación y valoración de sí misma y sí mismo y tomar decisiones en las situaciones de su vida diaria.

• Organizar los espacios para que haya opciones atractivas en el momento de planificación de la niña y el niño.

• Realizar preguntas claras en el momento de planificación de la niña y el niño para que puedan tomar decisiones en lo que quieren hacer, cómo, con quién y dónde.

• En el momento de intercambio y recuento hablar sobre cada trabajo, para que expresen lo que han hecho y qué significa para ellas y/o ellos. Valorar en todo momentolos trabajos que realizan la niña y el niño.

• Proyectar películas o narrar cuentos en reunión de grupo grande y solicitar la opinión de las niñas y los niños acerca del tema de la película.

 

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

• Se reconoce y aprecia como persona.

• Demuestra iniciativa para la realización de diversas actividades.

• Reconoce sus posibilidades y sus limitaciones.

• Se responsabiliza por sus propias acciones.

• Valora las actividades, acciones y trabajos que realiza.

• Expresa libremente gustos, preferencias y asuntos de su interés.

• Toma decisionesante diversas opcionesque se le presenten.

• Satisface de maner aindependiente algunasde sus necesidades(vestirse, alimentarse,asearse, entre otras).

 

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Seleccionan el espacio y los materiales para realizar las actividades.

•Trabajan independientemente en las actividades seleccionadas.

• Piden ayuda cuandolo necesitan.• Realizan preguntas si tienendudas.

• Seleccionan las compañerasy/o los compañeros conquien quiere jugar.

• Hablan y exhiben con orgullosus trabajos.

• Dicen libremente lo que les gusta y lo que no les gusta.

• Preguntan qué les pareció su trabajo.

• Hablan y opinan libremente cuando se les pregunta o enconversaciones con las niñas, los niños, las adultas y los adultos.

• Participan activamente en la actividad.des,

• Deciden entre varias opciones que se les presenta.

 

Expresión de sentimientos y emociones

 

El componente se relaciona con el desarrollo de las potencialidades que favorezcan la confianza y la capacidad para expresar alegrías, tristezas, rabias, descontentos y otras. De acuerdo a lo que el ambiente social y cultural ofrezca. De ahí la importancia de una estrecha interrelación entre familia,maestras, maestros y otras adultas y otros adultos en la Educación Inicial.

• Propiciar dramatizaciones, teatros con niñas y niños donde se evidencie diferentes estados de ánimo, reír, llorar, ponerse bravo triste. Modelar con su ejemplo el respetoa estos sentimientos.

• Organizar en la rutina diaria actividades para que niñas y niños compartan juegos y juguetes.

•Incorporar en el espacio. Representare imitar tarjetas, que muestren diferentes situaciones donde se expresen emociones ysentimientos: por ejemplo: llorando, riendo,triste, bravo y otros.

• Conversar con niñas y niños que seleccionen ese espacio sobre lo que representan las imágenes y compare con lo quesienten ellas y ellos en ocasiones.

• Distingue los estados de ánimo, emocionesy sentimiento sen sí misma o en símismo, y en los demás; en situaciones vivenciadas, imágene sy narraciones.

• Apoya afectivamente a otras niñas y otros niños; así comocon adultas y adultos.

Expresa libremente sentimientos y emociones,las cuales va controlando progresivamente.

• Demuestra emotividadal realizar diferentes actividades.

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Ríen espontáneamente según la situación vivenciada.

• Lloran cuando están tristes en las situaciones diarias.

• Dicen abiertamente cuándo están bravas o bravos.

• Expresan a través de sus dibujos cuando están contentas o contentos, tristes, bravas obravos o alegres.

• Demuestran afecto hacia sus compañeras y compañerosy las adultas y los adultos que las y los acompañan.

• Ayudan a otras niñas y otros niños cuando realizanlas actividades.

• Disfrutan las actividadesque realizan.

• Juegan con las imágenes y expresan lo que sienten.

• Conversan sobre lo que sienten en algunas ocasiones.

Salud Integral

 

Este componente parte del concepto de la salud en un sentido ecológico, que comprende aspectos físicos, psicológicos, sociales, ambientales, históricos, culturales y educativos, que interactúan y se integran. Fomenta el conocimiento y aplicación de medidas de seguridad, higiene y alimentaciónque permitan prevenir situaciones de riesgo para preservar y conservar la salud integral.Las estrategias se encaminarán hacia el reconocimiento de situaciones que protegen la salud integral y previenen cualquier circunstancia que la perjudique en la vida diaria.

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

• Distingue señales preventivas y lugares de riesgo en la casa,escuela y comunidad.

• Conoce algunas normas para el tránsito en las calles.

•Reconoce elementosy señales de la calle y transita correctamente por ella.

- Practica y respeta hábitos y normas de alimentación, higiene,descanso, arreglo personal, prevencióny seguridad.

- Practica medidas que protegen la salud y cuidado de su vida.

• Reconoce algunas medidas de prevención en caso de desastre.

• Utiliza medidas deseguridad y prevención ante extraños.

• Organizar un recorrido con las niñas y los niños para observar primero el aula y luego toda la escuela para ver si existen lugares riesgosos: sillas en mal estado, pisos con puntas que pueden ocasionar caídas,enchufes y cables en mal estado y otros.

• Tener al alcance de las niñas y los niños afiches, revistas libros, cuentos, con imágenes que expresen señales preventivas en la comunidad. Por ejemplo, señales de tránsito, carteles de no pasar y otros.Conversar sobre ello.

• Conversar sobre lo que observaron, realizar preguntas tales como: ¿Qué medidas sepueden tomar para evitar accidentes?

• Organizar los momentos de alimentación,de higiene y de descanso para la formaciónde hábitos.

• Proporcionar a niñas y niños oportunidades de aprendizaje a través de narración de cuentos, dramatizaciones, canciones,materiales en todos los espacios y en la rutina diaria para la prevención y seguridad personal: problemas de droga,alcohol, sedentarismo, exceso de televisión,juegos electrónicos y equipos del parque.

• Mediar en estos aprendizajes, con preguntas y valorando su trabajo.

• Promover y apoyar actividades colectivas,recreativas y en el espacio exterior conjuegos en que tengan que moverse, bailar,patear, atrapar, lanzar, correr y otras que requieran esfuerzo físico para favorecer su salud integral.juego en los parques: montarse en la rueda,el uso del tobogán, cómo columpiarse,cómo agarrarse o sostenerse para trepar,respetar los turnos y no abalanzarse hacia los aparatos de juego.

• Estar pendiente de niñas y niños cuandoestán en el parque y alertar en casode riesgo.

• Conversar con ellos y ellas si hace falta como prevención.

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Participan en las actividades planificadas.

• Observan el ambiente en el recorrido.

• Conversan sobre lo que encontraron en la observación en la escuela.

• Opinan sobre algunas medidasa tomar para solucionar los riesgos en la escuela.

• Observan todos los materiales y expresan su opinión.

• Conversan lo que han observado en la calle, en la escuela y en su casa.

• Responden y hacen preguntas con relación a la protección y seguridad.

• Reconocen en imágenes algunas medidas de protección y seguridad.

• Se sientan en la mesa o mesón para comer y mantiene nuna postura correcta.

• Comen alimentos variados.Utilizan servilletas y comienzana utilizar cubiertos.

• Se bañan diariamente y secepillan los dientes después decada comida.

• Se lavan las manos después de ir al baño y antes decada comida.

• Se acuestan en el momentode descanso.

• Participan en la lectura del cuento.

• Dramatizan situaciones que prevean la seguridad personal.

• Conversan sobre problemas que pueden afectar su vida.

• Realizan actividades físicas,recreativas con agrado.

• Realizan movimientos al compás de la música.

• Juegan con sus compañerosy compañeras con la pelota,se mueven, corren, atrapan,lanzan, entre otros.

• Participan en el acuerdo de normas.

• Utilizan los parques, montarse en la rueda, en el tobogán,el columpio, agarrándose para no caerse.

Convivencia (Interacción social, valoración del trabajo, participación ciudadana,normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones)

 

Promueve la participación de la niña y el niño como personas que pertenecen a un grupo social,comparten y respetan creencias, costumbres, tradiciones, valores familiares, históricos y culturalesque los y las caracterizan; considerando los aspectos relacionados con el contexto sociocultural, lainteracción con el grupo de pares, adultas y adultos, el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento desus deberes.

Aprendizaje a ser Alcanzado

Estrategias didácticas

• Organizar juegos cooperativos parapropiciar entre las niñas y los niños, valorescomo la solidaridad, el respeto y la cooperación;ejemplo: “el tesoro escondido” dondetodos y todas participan y celebran con alegríalo encontrado.

• Organizar juegos tradicionales, para fomentarvalores sociales y la identidad venezolana,el respeto y solidaridad.

• Conversar con las niñas y los niños sobrela importancia de la ayuda y cooperaciónpara lograr un objetivo.

• Estar siempre presente para apoyarlos aprendizajes.

• Establecer las normas de convivenciadentro del aula y en la escuela: respetocuando se habla, ser escuchado, conocerel nombre de los compañeros y las compañeras,saludar, pedir permiso, agradecer,por ejemplo.

• Escuchar las experiencias de las niñas ylos niños con relación a la convivencia.

• Relatar un cuento sobre el amor yel afecto.

• Dar el ejemplo en cada oportunidad.

• Promover la formación en deberes yderechos en todas las actividades, los espaciosy momentos que se plani quen en lapráctica pedagógica.

 

• Establece interacciones uidas, constantesy variadas conotras niñas y otrosniños; así como conadultas y adultos. - Practica progresivamentesus deberes yejerce sus derechos.

- Practica hábitos ynormas relacionadoscon la actividad y eltrabajo: orden, limpiezay organización.

 

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Juegan con sus compañerasy compañeros.

• Cumplen normas: esperany ceden turno.

• Realizan sus actividades conotras niñas y otros niños, cooperan,comparten ideas, materiales,alimentos y espacios.

• Identifi can por sus nombresa sus pares, maestros, maestrasy otros adultas y adultos. • Comunican sus opiniones eideas al grupo.

• Expresan sus opiniones yrespetan las de los demás.

• Brindan y piden ayudacuando la necesitan.

• Llaman a sus compañerasy compañeros y a docentes porsu nombre.

• Acuerdan y aplican normaspara la interacción social, porejemplo: saludan, agradecen,piden permiso, en los momentosde la rutina diaria.

• Comparten experienciassobre el amor y el afecto ensu familia.

• Se relacionan afectuosamentecon sus compañeras,compañeros y adultos.

• Participan en la lecturadel cuento.

- Participan en las actividadescumpliendo con sus deberes.Por ejemplo: realizando lasactividades en la escuela.

• Verbalizan y representan elejercicio de sus derechos. Porejemplo: ser educado, amado,respetado, opinar.

Lenguaje oral y lenguaje escrito

 

La función esencial del lenguaje en los humanos es la comunicación. Como seres sociales las niñasy los niños utilizan el lenguaje para darse a entender, mantener relaciones sociales, intercambiar ideas,saberes e intereses. Las niñas y los niños se comunican a través de la palabra,los gestos, el dibujo, la lectura y la escritura;por ello les motiva interactuar con materiales gráficos y escritos. No obstante, aunque aún nopueden leer de manera convencional, ya que desconocen el signi cado de las escrituras, entiendenque allí dice algo y comienzan a crear su propio sistema de intercambio oral y escrito.

Aprendizaje a ser Alcanzado

Estrategias didácticas

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Valorar el lenguaje como medio para establecer relaciones con las y los demás.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Comunicarse consus padres y adultos a través de la escritura convencional y no convencional.

• Sentarse a nivel de niñas y niños paraconversar con el grupo; propiciar un ambientede respeto en el cual todos y todastengan oportunidad de manifestar sus intereses,ideas, logros, sentimientos, desacuerdos,acuerdos.

• Apoyar en todo momento e intervenircon preguntas relacionadas con el tema oasunto tratado; tales como ¿Qué les parecelo que dice Ania? ¿Quién tiene otra ideaal respecto? ¿Quiénes comparten la ideade Manuel?

• Prestar atención cuando niñas y niñoshablan entre sí. Escuchar atentamente alque habla.

• Enfocar sus intervenciones en lasfortalezas de niñas y niños, sin corregirde antemano.

• Hacer breves comentarios cuandosea necesario. “María está diciendo algoimportante y hay algunos que no estánescuchando”.

• Apoyar con preguntas de refl exión,de información cuando sucedan algunoscon ictos: ¿que les parece si oímos lo quedice?… ¿Yo estoy de acuerdo con lo que dijoIan! ¿Y ustedes? ¡Veo que hay algunos queno escuchan lo que dice Mirian!

• Estar pendiente de los y las que no participanpara animar su intervención: Julio¿Qué opinas tú de lo que dijo Ana?

 

• Ubicar en todos los espacios o áreas materialesque inviten a niñas y niños a escribir:papeles de diferentes tamaños y colores,marcadores, creyones, lápices, tizas, carbóny otro material eventual que sirva para escribir.También colocar cuadernos de diferenteslíneas, block, libretas, libros en blanco,carpetas, hojas sueltas, sobres, estampillas;y de ser posible máquina de escribir y computadorausadas o nuevas.

• Permitir que niñas y niños explorenel material, hablen de sus experiencias alusarlo. Hacer preguntas tales como: ¿Cómose llama esto? ¿Quién lo ha usado? ¿Paraquésirve? ¿Cómo se usa? Escuchar atentamentelas respuestas y brindar el apoyo requeridocuando no acierten.

• Aprovechar las numerosas actividadesque se presentan durante la jornada diariapara trabajar con el nombre propio.

• Invitar a niñas y niños a reconocersu nombre.• Escribir en papel bond las ideascompartidas por el grupo, leerlas y ubicarlasen un espacio del área.

• Observar la manera como cada unoescribe (garabatos, guras parecidas alas letras, ortografía inventada, formasconvencionales).

• Se sientan en círculo en elpiso o alfombra para iniciar eldiálogo grupal.

• Intervienen en las conversacionesrespetando los acuerdosy normas establecidas porel grupo: (levantar la mano, pedirla palabra, esperar su turno,tomar el tiempo establecido),Mantenerse dentro del tema osituación que se discute.

• Conversan libremente conlas adultas, los adultos, compañerosy compañeras sobre situacionesdel hogar, del aula yde sus actividades diarias en el Centro Educativo.

• Respetan el turno de losdemás y escuchan atentamentecuando otros y otras hablan.Aportan nuevas ideas.

• Comentan y preguntan sobrelo que se está discutiendo.

• Intervienen para aportarideas y comentarios.

• Responden con acierto apreguntas de adultas o adultosu otros compañeros ocompañeras.

• Escuchan con atencióncuando otras u otros hablan.

• Comentan y preguntan sobrelo que se está discutiendo.Intervienen para aportar ideasy comentarios.

 

 

 

• Solicitan ayuda, cuando nopueden resolver una situación,por ejemplo:Si está armando un rompecabezasdice: “maestra no sé dondecabe esta pieza… (la tieneallí y no sabe cómo encajarla).

• Responden a las interrogantesde adultos y niños sobrelo que hizo, utilizando lostiempos Ejemplo: Primero hiceel barco, después lo pinté y al nal lo coloqué en la poncheracon agua para ver si navegaba.

• Describen de forma verbalel proceso de su trabajo. Cómose sintió? ¿Qué di cultades tuvo?¿Cómo resolvió? ¿Quiénlo apoyó? ¿Cómo evalúa sutrabajo? ¿Qué fue lo que másles gustó?

• Comentan en grupo sobrelo que hizo describiendo de forma verbal el proceso que siguió¿Qué hizo? ¿Qué materiales utilizó?¿Cómo logró el color o la gura? ¿Por qué no culminó loque empezó? ¿Cómo cree quele quedó el trabajo? ¿Qué le pareciómás fácil o difícil? ¿Cómoevalúa su trabajo? ¿Por qué nolo terminó?• Argumentan sobre porquéno pudo lograr alguna actividadpropuesta.

Expresión plástica, corporal y musical

 

Expresión plástica

 

La expresión plástica es un medio lúdico y satisfactorio que promueve el desarrollo de diversasdestrezas y habilidades a través de la construcción de representaciones mentales de objetos,experiencias y situaciones, propiciando expresarse, apreciar la belleza, desarrollar la espontaneidad yla originalidad a través del lenguaje plástico y otros medios de comunicación.La expresión plástica en la etapa infantil, no tiene como n lograr artistas, sino el desenvolvimientodel proceso interior de la niña y el niño que desarrolla distintas capacidades, “lo fundamental no es elproducto, sino el proceso”.Es importante brindarles a niñas y niños ricas experiencias, ponerles materiales a su alcance y porsobre todo ofrecerles el estímulo y el apoyo necesario para que puedan expresarse potenciando almáximo sus habilidades. De esta manera, podrán ir creando su propio estilo.

• Proponer situaciones o experienciasmotivadoras como: paseos, visitas a museos,observar objetos reales, imágenes,fotografías, videos, otros. Luego de haberseleccionado la actividad, durante la ejecuciónde la misma realizar preguntas sobre loque observan, ¿qué les gustaría dibujar de loque observaron?

• Durante los paseos, visitas a museos,otras. Realizar preguntas acerca de loobservado, con el n de interesarlas einteresarlos en la observación de todo lo quenos rodea, qué les gusta de lo que observan?

• Organizar el espacio seleccionadocolocando material fotográfico, fotos enrevistas, periódicos, láminas, hojas, creyones,lápices, otros.

• Permitir que niñas y niños las observen yseleccionen el material para dibujar.

• Formular preguntas, establecer diálogosy aportar comentarios acordes al nivel dedesarrollo de la niña o el niño, que expresenapoyo, estímulo, reconocimiento y le ayudena comprometerse con la actividad.

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

• Expresarse creativamentecon actividadesgrá co plásticas.

 

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Realizan el paseo al parque,visita al museo, observan losobjetos del ambiente.

• Siguen las orientacionesde su docente acerca del paseoque van a realizar.

• Al volver al aula comentansobre las cosas que más le agradarone interesaron duranteel paseo.

• Responden libremente alas preguntas que su docenteformula, relacionadas con elpaseo realizado.

Expresión corporal

 

La expresión corporal es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, lacreatividad, y la comunicación humana. Se basa fundamentalmente en la creatividad y expresiónespontánea a través de imitaciones o dramatizaciones, juegos y ejercicios, donde la niña y el niñodesarrollan su imaginación.Durante el desarrollo de actividades de expresión corporal se persigue que niñas y niños realicenlos movimientos como una forma de disfrute, de descarga de energía, siguiendo su imaginación ola orientación de su docente cuando sugiere la ejecución de otro movimiento; por ejemplo caminarcomo un gigante, un enano, puntas adentro. La niña o el niño utilizan su cuerpo como medio decomunicación.

• Explicar a niñas y niños sentados encírculo lo que van a realizar.• Invitar niñas y niños a desplazarse porel espacio para realizar movimientos decalentamiento, a ojar diversas partes delcuerpo: cuello, hombros, brazos, muñecasespalda, cintura, piernas, tobillos, todoel cuerpo.

• Proponer juegos que les permitan aniñas y niños mover el cuerpo libremente.

• Desarrollar el juego seleccionado:Colocar música y a través de consignascambiar los movimientos: (convertirse enmedio de transportes) de manera suave,rápida con movimientos moderados.Cuando se pare la música nos quedamosparalizados (el semáforo en rojo), cuandosuene la música continúan moviéndose(semáforo en verde).

• Variar aumentando el número de temasy formas de desplazarse como gatear, caminar,saltar, otras. Convertirse en instrumentosmusicales, formas geométricas, naturaleza,oficio, objetos, elegir cualquier tema,según sean los intereses del grupo. Al nalizarcada actividad se relajan.

• Permitir que relajen el cuerpo y continuarcon otras consignas: Vamos a imitarque se convierten en muñecas y muñecosde chocolate, estamos en una isla dondehace mucho calor, el sol nos calienta la cabeza,haciendo que esta se derrita poco a poco.

Estrategias didácticas

• Utilizar el cuerpocomo medio de comunicación.

 

Aprendizaje a ser Alcanzado

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Escuchan las orientacionesde la docente y del docente.

• Siguen instrucciones.

• Mueven su cuerpo libremente,mueve sus brazos, piernas,pies, cuello, espalda.

• Realizan movimientos siguiendolas consignas desu docente.

• Se paran, caminan de formasuave, moderada, rápida.

EXPRESIÓN MUSICAL

 

Se re ere a la adquisición de una progresiva capacidad para expresar y representar la músicaal aprender a utilizar su propia voz como instrumento, cantar siguiendo el ritmo y la entonación,aprovechar los recursos sonoros de su propio cuerpo, de los objetos e instrumentos musicales.(Evaluación y Plani cación-Educación Inicial, MED 2005).La música es ritmo y movimiento. Es el arte que está más en contacto con el individuo desde quenace y su in uencia incide en el desarrollo de su sensibilidad.El SonidoPara que el sonido se produzca es necesario que un cuerpo se ponga en vibración, la forma especí cade sonar ese cuerpo permite que aun sin ver el objeto se pueda distinguir de otro.

 

Cualidades del sonido

TIMBRE: Esta cualidad del sonidoes la que permite discriminar uninstrumento, una voz o un ruido decualquier otro, con solo poseer eldato auditivo.

ALTURA: Esta ligada al número devibraciones que produce un cuerpo enrelación a su tamaño. (Frecuencia Alta-Agudo, Frecuencia baja –Grave). Entreambos se encuentra el registro medio.

INTENSIDAD: La fuerza con la cual es emitidoun sonido y registrado por el oído humano. Elrango de la intensidad de los sonidos va desdelos muy suaves y suave, Pianisimo, Piano; losMezzofortes o medianamente fuertes, hasta losFortes y Fortisimos.

 

La música y sus elementos

EL PULSO: Es el latir de la música,es continuo y regular y está presenteen toda pieza.

EL ACENTO: Es como un pulso quese destaca, que sobresale.

EL RITMO: Este elemento esta relacionadocon la duración de los sonidos sobre el uirde un pulso o tiempo musical. El ritmo de neel compás de una música. El compás es lo quemarca la velocidad y lo que indica si una músicaes un vals, un bolero, una balada, otro.

Estrategias didácticas

• Invitar a niñas y niños a acostarseboca arriba, colocar un CD, escuchar lamúsica seleccionada que les ayude arelajarse, preguntarles cómo su cuerpoesta “tocando el suelo”, como está surespiración... Niñas y niños escucharánlos sonidos internos del cuerpo (latidocardíaco, respiración) en sus compañerasy sus compañeros.

• Con una voz pausada, serena, dulce...Cuando estén en estado de relajación,invitarlos a escuchar e imaginar con lamúsica todo cuento se les ocurra.

• Guiar a niñas y niños a mover lentamentetodos las partes de su cuerpo, comenzandopor el movimiento de los pies, luego lesigue la cintura, las manos y la cabeza hasta incorporarse por completo.

• Motivar a niñas y niños a escuchar(actividades de audiciones) distintos tipos degéneros musicales venezolanos populares,tradicionales: bambuco, pasillo, danza,contradanza, música de los aborígenes,pedirles que se desplacen libremente por elespacio siguiendo la música.

• Comentar lo que escucharon, ¿quémúsica les gustó? ¿Por qué? ¿Si la habíanescuchado antes? Cómo se sintieron?

• Escuchar con agrado música variada,adaptada y seleccionada a sus intereses personales, regionales, nacionales.

 

Aprendizaje a ser Alcanzado

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Escuchan la música.

• Se acuestan en el suelo.

• Mueven lentamente sucuerpo al compás de la música.

• Comentan la actividad,expresan su opinión.

• Muestran agrado y expresansu preferencia por la músicaque escuchan.

Área de aprendizaje:

 

Relación entre los componentes del ambiente

 

Se considera el ambiente como un todo, lo que posibilita que la niña y el niño vivencien experienciasde aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea.Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través deacciones que conduzcan a la niña y al niño al conocimiento y establecimiento de relaciones espacialesy temporales entre los objetos, para generar procesos que lleven a la noción de número; así como elrespeto y las actitudes de cuidado, preservación y conservación del entorno natural.Procesos matemáticosEste componente se orienta a favorecer a niñas y niños en la adquisición de las nociones espaciales,las relaciones de orientación, posición que se dan entre los objetos, personas y lugares; así como laidenti cación y descripción de las guras, cuerpos geométricos en sus dimensiones bidimensionales ytridimensionales. Además, desarrolla capacidades para descubrir e identi car propiedades o atributos,relaciones, formas; así como los procesos de adquisición de la noción de número.

 

Espacio y formas geométricas

• En el patio colocar una mesa y utilizarobjetos que puedan ubicarse endistintas posiciones.

• Dar la consigna clara a los jugadoresexplicando. Colocar los objetos arriba dela mesa.. ¡todos meterse dentro¡ Maríadelante de Juan... Ustedes. con la pelotacerca de la mesa…

 

 

• Formar dos equipos para realizar unjuego de boliche.

• Colocar en un cartel los nombres deniñas y niños.

• Explicar cómo se juega y las normas quedeben cumplir.

• Explicar a niñas y niños cómo debenlanzar la pelota para derribar siguiendo unatrayectoria correcta. Mostrar un ejemplo.

• Ir anotando las veces que derriban bolos.

 

 

• Organizar un juego donde niñas y niñospuedan colocar en una cartulina sus nombrescomo jugadores. Cada vez que derribenlos pines pedirles que cuenten cuántos tumbarony lo escriban (símbolo, signo o número)en el papel al lado de su nombre.

Estrategias didácticas

Aprendizaje a ser Alcanzado

• Describir las relacionesespaciales entrelos objetos, personasy lugares, tomandoen consideración laubicación, direccióny posición de los mismos:arriba-abajo, allado, adelante-atrás,dentro-fuera, cercalejos,lleno-vacío.

 

 

- Anticipar y comunicar las acciones, las posiciones, el desplazamiento y la trayectoria, realizadas con diferentes objetos.

 

 

 

 

SERIE NUMÉRICA

 

- Contar para designarcantidades en ungrupo de objetos.

Posibles actividades de las   niñas y los niños

• Atienden las consignas ylas cumplen.

• Colocan los objetos dondese les indica.

• Participan en el juegosiguiendo las instrucciones del adulto o adulta.

• Realizan la actividad conentusiasmo siguiendo correctamentelas indicaciones.

 

 

• Lanzan la pelota paraderribar los bolos.

• Se desplazan de maneracorrecta siguiendo la trayectoria.

• Cuentan cuántos derribócada uno o cada una.• Anotan en el cartel.

• Respetan su turno.

• Reconocen al que lanzómás pelotas.

 

 

 

• Escriben su nombre enla cartulina.

• Cuentan los pines que vanderribando por grupo.

• Anotan el número o figura que representan los pines quehan derrumbado.

• Cuentan cuántos derribócada quien.

• Cuentan cuántos quedaronsin derrumbar.

• Quién derrumbó más y quién menos.

• Cuentan señalando unopor uno cuántas niñas y cuántosniños vinieron ese día. Loescriben en la pizarra u hojade asistencia.

• Observan los espacios ycuentan cuántas o cuántos haypara veri car si pueden incorporarseal área.

• Cuentan los materialesdisponibles y esperan turnopara usarlos, o solicitan a sudocente que incorpore otrosmateriales para ubicarse dondedesean trabajar.

bottom of page